Ir al contenido principal

EPAAH - TP 2: Planificación de Clase

Clase: Surgimiento de la Agricultura

Contexto:
Secundario de Provincia de Buenos Aires. Primer año.
Edades: entre 12 y 13 años
Temas tratados a lo largo del año (ejes anuales): Tiempo, espacio, naturaleza y cultura.
Unidad: Relaciones entre el hombre y el medio que lo rodea (dicotomía naturaleza/cultura)
Tercera clase de la unidad.

Clase:
Surgimiento de la Agricultura

Objetivos:
- Entender el surgimiento de la agricultura como una nueva forma de relacionarse con el espacio que nos rodea
- Profundizar el conocimiento sobre los cambios tecnológicos implicados en la agricultura.
- Cuestionar el estatus de estos cambios tecnológicos como universales y siempre existentes en todas las sociedades agricultoras y ausentes en otros tipos de sociedades.

Cronología
La clase está planificada para ser dictada en dos módulos de 50 minutos.

Actividad
Tiempo estimado
Presentación del tema: la agricultura. Explicación sobre lo que es un cultivo, diferenciación de plantas cultivadas y plantas domesticadas (siembra y cosecha planificada). Animales: diferenciación entre cuidado de manadas y domesticación.
30 minutos
Actividad con imágenes: a partir de una división en grupos (esto se hace según el orden previo de los alumnos en el aula, y según corresponda de acuerdo a la cantidad de alumnos, deberían quedar 5 grupos en total), se entregará una imagen por grupo y se pedirá identificar si corresponde a “cazadores” o “agricultores”, con una breve fundamentación del por qué se decide ingresar en una categoría o en la otra.
20 minutos
Retomando la actividad y la explicación (debate con alumnos): se realiza un cuadro de doble entrada en el pizarrón indicado que cosas pertenecen a los “agricultores” o a los “cazadores” (vistos en clases anteriores) a partir de lo que los alumnos digan en relación a las imágenes.
30 minutos
Cierre de la clase: recuperar desde una forma expositiva los temas tratados.
20 minutos

Imágenes utilizadas para la actividad:
  • cuencos de cerámica
  • un grupo de casas juntas
  • Puntas de flecha
  • cultivos
  • un grupo de perros

Fundamentación:
La selección de las imágenes intenta profundizar los conocimientos previos de los alumnos sobre los temas tratados, y relativizar estas clasificaciones estancas sobre lo que implica ser un pueblo agricultor y lo que no.
  • Imagen 1 (los cuencos de cerámica): probablemente los alumnos asocien estos cuencos con algo del pasado, si lo asocian con los cazadores recolectores (por pensarlos muy antiguos para ser de agricultores) se planteará la necesidad de no movilizarse mucho para que la cerámica no se rompa, como así también la posibilidad de guardar alimentos para un futuro (como pueden ser  los granos). Si se plantea la cerámica asociada a los agricultores, se planteará la posibilidad de los grupos cazadores-recolectores de guardar líquidos y transportarlos en cerámicas. Ambas posturas serán expuestas (o por los alumnos o por la profesora). Se incluirá en el debate la posibilidad de la cestería, que no siempre es recuperada, y que por lo tanto no es tomada en cuenta como medio de transporte y almacenaje.
  • Imagen 2 (el grupo de casas juntas): se intentará debatir sobre el sedentarismo como mecanismo necesario para el funcionamiento de la agricultura, para poder almacenar, cuidar a las plantas y a los animales. Al sedentarizarse se introducen nuevas necesidades sociales: una nueva forma de relacionarse con los que nos rodean (tema a ver en la siguiente clase).
  • Imagen 3 (puntas de flecha): a partir de lo visto en clases anteriores, se asume que los alumnos identificarán estas como perteneciente a los grupos cazadores-recolectores. La idea es plantear la posibilidad de complementar la agricultura con la caza, y por lo tanto, esto que es característico de los grupos cazadores no sea tan absoluto.
  • Imagen 4 (cultivos): a partir de lo explicado en la clase, se asume que los alumnos asociarán estos a la agricultura. Se discutirá la posibilidad de que grupos humanos cultiven plantas silvestres, y conozcan sus características (cómo crecen. en qué momento del año aparecen, dónde encontrarlas, etc) como complemento de la caza y recolección no necesariamente asociado a la agricultura.
  • Imagen 5 (los perros): la idea es mostrar cómo los animales domesticados no siempre surgen con la agricultura, siendo los perros los primeros animales domesticados, no para su consumo, sino como ayuda para la caza.

Adjunto Imagenes:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos