Ir al contenido principal

Trabajo Practico Nº2 (Williams y Nielsen)


Trabajo Practico Nº2 (Williams y Nielsen)
Respuestas:
1) Los sistemas políticos preincaicos tenían dos características generales:
  • La primera se refiere a un modo de integración política en donde la distribución de las capacidades de decisión sobre asuntos de interés colectivo entre los integrantes de una unidad política discreta se encontrarían dispersas entre muchos o todos los miembros de la colectividad (descentralización).
  • La segunda hace referencia a la apropiación de recursos de forma corporativa, es decir, los recursos se encuentran en poder de grupos, pudiendo usufructuarlos los individuos sólo en virtud de su pertenencia a determinadas colectividades.
Las formas de gobierno descentralizado y de apropiación corporativa se corresponde a una estructura segmentaria, caracterizada por la yuxtaposición de unidades semejantes que retienen su identidad y autonomía relativa, aunque subordinándose a una estructura política mayor. En el caso andino, esas unidades eran los ayllus, que se agrupaban formando niveles de gestión crecientemente inclusivos (ayllusmenores, mayores, mitades, grupos étnicos, confederaciones) cada uno de ellos a cargo de autoridades o curacas, acompañados a menudo por "segundas personas", cuyas atribuciones abarcaban desde el cogobierno hasta el reemplazo o sucesión. Al menos en los niveles superiores de la estructura, estas autoridades eran provistas exclusivamente por ciertos ayllu o "casas principales".
  • Los curacas eran responsables de las funciones de gobierno y el culto a las huacas por tanto percibía servicios, transformando de este modo sus privilegios políticos en formas excepcionales de apropiación del trabajo comunitario. A pesar de estas desigualdades estructurales, cada "parcialidad" retenía el control sobre los medios de producción básicos (la tierra y la fuerza de trabajo), el derecho a nombrar o fiscalizar las autoridades locales y la devoción a sus huacas. Se combinaban de este modo instituciones de gobierno centralizadas-jerárquicas con otras descentralizadas.
  • La identidad de los ayllus se fundaba en dos lógicas indisolublemente unidas: una territorial, otra de parentesco. De acuerdo a la primera de ellas, los miembros del ayllu eran personas que administraban corporativamente la tierra y otros recursos estratégicos asociados a ella, como el agua o las pasturas. Según la lógica del parentesco, eran descendientes de antepasados comunes, reales o míticos, que se consideraban propietarios últimos de la tierra y fuentes de toda autoridad. la memoria de los antepasados actuaba como sustento ideológico de la identidad, autonomía y autarquía relativas de cada ayllu dentro de la estructura política mayor y también operaba como justificación de las jerarquías políticas. El derecho de cada linaje o ayllu a proveer las autoridades y a percibir los tributos correspondientes se relacionaba con la posición que ocupaba su ancestro fundador en una jerarquía que abarcaba no sólo a los antepasados, sino a otras huacas o entidades sobrenaturales, cuyas relaciones también se entendían de acuerdo a la lógica del parentesco, como una cadena de descendencia entre deidades.
2) La economía estatal inka se construyó sobre una serie de instituciones pre-existentes, utilizando la ideología de la reciprocidad y redistribución local como una forma de legitimar y contrarrestar los efectos de la nueva economía. Al conquistar una región los inkas se apropiaron de los derechos a todos los recursos que fueron divididos en los del estado, la religión y las poblaciones dominadas
En los Andes del sur, los Inkas coordinaron cinco políticas en su gobierno: 1) la instalación de fortalezas a lo largo de sus fronteras y de la red vial para mantener la seguridad; 2) la instalación de centros estatales a lo largo del camino principal y vías secundarias; 3) la intensificación de la producción agropastoril a partir del desarrollo de recursos separados de aquellos de las de las sociedades nativas; 4) la intensificación de la producción minera y 5) el reclamo del paisaje sagrado a través de la construcción de santuarios (construidos en zonas que no eran habitadas normalmente por las poblaciones dominadas, zonas que elegían los inkas por parecerse mas a Cuzco) en más de 50 elevaciones que superan los 5.000 m snm.
El uso coordinado de estas políticas sugiere que los Inkas utilizaron sofisticadas estrategias para gobernar el sur del Imperio, uniendo control militar, reclamo ideológico, hospitalidad ceremonial, reubicación demográfica, tratamiento preferencial de algunos grupos étnicos e intensificación minera y agropastoril. En algunos casos, mientras estas políticas se aplicaron sistemáticamente, los Inkas tomaron en cuenta las variaciones locales en la organización social, los recursos y la historia de las relaciones políticas preexistentes. Pero como toda dominación, la inka trajo cambios en el uso y el significado de los espacios públicos, domésticos y ceremoniales de las sociedades locales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos