Ir al contenido principal

SOCIO 1 - Sahlins – Economía en la edad de piedra


1. LA SOCIEDAD OPULENTA PRIMITIVA
Critica la economía de subsistencia, aplicada a los CR. Para el autor estas sociedades eran opulentas, en tanto que se satisfacen con facilidad todas las necesidades materiales de sus componentes. Siendo que los bs son escasos, el autor propone que los CR vivían una vida Zen, por lo tanto no deseaban mucho. “Adoptando la estrategia Zen, un pueblo puede gozar de una abundancia material incomparable... con un bajo nivel de vida”

ORIGEN DEL ERROR
Para el autor el error de calificar a los CR como inestables en un medio malo, que no llega satisfacer sus necesidades básicas, provine mucho antes que la antropología, es un prejuicio histórico.
“La escasez es el juicio dictado por nuestra economía y, por lo tanto, también el axioma que rige nuestra Economía: la aplicación de medios insuficientes frente a fines alternativos para obtener la mayor satisfacción posible en determinadas circunstancias.”
Hay un hombre (Grey) que critica a los primeros que hacen “etnología” (viajeros) porque no consideran las costumbres propias de los nativos, en este caso critica el hecho de considerar que comen cosas inhumanas (para los europeos) pero que son muy valoradas para los nativos (no es que comen eso porque no tienen que mas comer).
“Si estos pueblos se describen ahora en una situación de pobreza agobiante, con recursos «escasos e inseguros», ¿debe ello considerarse un indicador de su condición aborigen o de la compulsión colonial?”

«UNA ESPECIE DE ABUNDANCIA MATERIAL»
El titulo hace referencia a que los nativos utilizan los materiales que tienen alrededor para realizar sus herramientas, y no desean más de lo que tienen, por eso sus necesidades se satisfacen con facilidad.
“Esa «abundancia material» depende en parte de las facilidades de producción, y ésta de la simplicidad de la tecnología y la democracia de la propiedad. Los productos son de fabricación casera: hechos de piedra, hueso, madera, piel, todos materiales que «se encuentran en abundancia a su alrededor». Por regla general, ni la extracción del material bruto ni su elaboración implican un esfuerzo extenuante. El acceso a los recursos naturales es directo por naturaleza —«todos son libres de tomarlos»—, así como la posesión de las herramientas necesarias es general y el conocimiento de las técnicas requeridas común. La división del trabajo es igualmente simple, predomina la división por sexo.” (…) “Pero, por supuesto, «tal como es», esta «prosperidad» depende también de un nivel de vida objetivamente bajo.” (la negrita es mía)
“¿No será que los cazadores requieren tan escasos bienes materiales porque estando esclavizados por la consecución de alimentos, «lo cual exige un máximo de energía del mayor número de personas », no les quedan ni tiempo ni fuerzas para proporcionarse otros bienes? Algunos etnógrafos aseguran lo contrario, es decir, que la consecución de alimentos es tan satisfactoria que la gente parece no saber qué hacer con la mitad de su tiempo.”
Habla de que al ser nómadas no tienen muchas cosas, porque no las pueden transportar.
“Nos sentimos inclinados a pensar que los cazadores y recolectores son pobres porque no tienen nada; tal vez sea mejor pensar que por ese mismo motivo son libres. «Sus posesiones materiales limitadas al extremo los liberan de todo ciudado respecto de sus necesidades cotidianas y les permiten disfrutar de la vida»”

LA SUBSISTENCIA
A partir de unos estudios sobre CR en Australia se llega a “la conclusión más obvia e inmediata es que la población no trabaja mucho. El promedio de tiempo que cada persona dedica diariamente a la recolección y preparación de alimentos es de cuatro o cinco horas. Además, no trabajan de manera continuada.” Si bien se aclara que hay que tener ciertas reservas con respecto a este estudio (porque fue en pocos días, y otras cosas). Respecto a estos mismos CR dice el autor: “Ni los mismos pobladores de Arnhem consideran una carga la tarea de la subsistencia. «Por cierto, no la toman como un trabajo desagradable que haya que completar cuanto antes sea posible, ni tampoco como un mal necesario que deba posponerse tanto como se pueda».
Después habla de cuanto tiempo le dedica al ocio y al descanso, que según este autor es mucho tiempo para ambas cosas. Y con esto llega a esta conclusión: “El hecho de que los habitantes de Arnhem Land no «produzcan cultura no se debe estrictamente a falta de tiempo, sino a que las manos permanecen ociosas”.
Respecto al tiempo en que trabajaban, cita a Lee y comenta que solo el “65 por 100 de las personas «trabajaba sólo durante un 36 por ciento de su tiempo, y el 35 por 100 restante no trabajaba en absoluto»”
En tema de almacenamiento el autor cree que no prospera porque no es práctico para el nomadismo. Además, como se comparte todo, socialmente no es esperable la acumulación.

NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS CAZADORES Y RECOLECTORES
La primera y fundamental contingencia de la caza y la recolección: exige movimiento para mantener una producción ventajosa.
Las personas eliminadas, como suelen decir los cazadores con tristeza, son precisamente los que no pueden transportarse a sí mismos y que, por tanto, estorbarían el desplazamiento de la familia y del campamento. Es por esto que los cazadores pueden verse obligados a tratar a las personas del mismo modo que tratan a sus bienes.
“El neolítico no representó ningún progreso sobre el paleolítico en cuanto a la cantidad de tiempo per capita requerido para la producción de la subsistencia; aun es probable que con el advenimiento de la agricultura el hombre haya tenido que trabajar más.”
En la última parte reconoce que actualmente esto no es tan así… Hay pueblos de CR que sobreviven, y su subsidencia es muy difícil.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos